domingo, 19 de octubre de 2014

TEORIAS LITERARIAS Y ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

TENDENCIAS ANTIGUAS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA LITERATURA
HISTORICISMO
FORMALISMO
ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
SEMIOLOGÍA
POÉTICA DE LO IMAGINARIO
PRAGMÁTICA
- Aprendizaje: condenado a ser repetitivo y de carácter expositivo, no constructivo.
Conocimiento de las
- obras literarias: productos culturales ilustres, hace poco por recobrara en los alumnos sus vivencias o por objetivar sus fantasías, vehículos de influencia formal
- La producción de textos: queda relegada y es entendible ya que si no se ha dado una comprensión de los textos. 
Los propios críticos son quienes proyectan sus interpretaciones sobre la obra.
·  Método estructura: organización del texto, prevalece la economía del signo (fonológicos y gramaticales)
·  Dualismo entre la forma y contenido
·  Los aspectos biográficos  o psicológicos son irrelevantes: la obra literaria no es un reflejo  o trasunto fiel de la biografía  del autor o de las circunstancias históricas y sociales.
·  Función del poeta: es más la manipulación del lenguaje que representar la realidad
·  Autonomía entre la vida y el arte.
·    El centro de interés es la intensidad del texto con los receptores, (el objeto estético).
·    La captación de un discurso involucra procesos de carácter valorativo.
·  Un texto (ya sea un libro, una película, o cualquier otro trabajo creativo) no es siempre interpretado con las mismas motivaciones por las que fue escrito, sino que el lector lo hace basado en su bagaje cultural individual y en sus experiencias vividas. La variación de este "fondo cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las rechazan. De esto se desprende que la intención del autor puede variar considerablemente de la interpretación que le dé el lector.
  Una cultura es funcional porque genera textos de distinta naturaleza: escritos u orales, pictóricos, arquitectónicos, indumentarios o urbanísticos.
  I. Lotman. La cultura constituye la memoria no hereditaria de la colectividad, es decir, todo el conjunto de conocimientos, habilidades y costumbres aprendidos y que han de ser trasmitidos a través de signos y modelos construidos socialmente.
  La semiología requiere un planteamiento interdisciplinar, capaz de relacionar los distintos ámbitos de la cultura
  El profesor debe entenderse así mismo  como semiólogo capaz de relacionar e integrar los diversos códigos que confluyen en los textos artísticos, establecer relaciones entre las estructuras discursivas y las circunstancias sociales e históricas que han dejado huella en el texto para que a explicar al alumno, este comprenda los textos, su propio pensamiento y la sociedad en que vive.
Conjunto de un carácter universal en el inconsciente de cada ser humano.
Estos símbolos son huellas poderosas resultantes de experiencias fundamentales.
Se preocupa del contenido simbólico de los textos, en tanto que estos sirven como vehículo mediador de experiencias a través de las cuales los individuos se canalizan socialmente , para insertarse de modo eficaz en las circunstancias histórica
    Concibe el discurso lingüístico sobre una forma de actuar sobre el mundo.
    Adoptar un punto de vista funcional e introducir la competencia comunicativa.
    Análisis y estudio gramatical útil para comprender problemas
    El alumno disfrute en la doble faceta lector y actor.
    La pragmática adopta una dimensión  funcional más que formal.
    Su misión es preparar el  terreno para conseguir lectores sensibles y habituales.

viernes, 3 de octubre de 2014

SECUENCIA DIDÁCTICA


EL BANQUETE DE LOS LIBROS

ACTIVIDADES


Inicio:  Motivación
·         Comenzare despertando el interés de los alumnos fingiendo que tendremos una visita a un restaurante.

·         Formulare preguntas como; ¿Quién no ha estado alguna vez en un restaurante?, ¿Recuerdan qué es lo que había en las mesas cuando llegaron?, ¿Quién los atendió? ¿Qué les dieron para que pudieran elegir sus platillos? ¿Qué tuvieron que hacer mamá y papá antes de irse?... ¿A quién le gustaría comer en un LECTAURANTE?
·         Explicaré porque éste es un lugar muy especial al que sólo pueden acudir quienes estén dispuestos a devorar los más deliciosos, divertidos, misteriosos y bellos alimentos que se puede comer en el planeta Tierra.
·         Se les dirá que asistirán a un LECTAURANTE “Cuento Contigo”, donde la comida es una aventura.

¡A poner la mesa¡
·         Cuando se llega a un restaurante sobre las mesas están situados los manteles, los vasos, los platos y los cubiertos, en este restaurante sobre las mesas iremos desplegando manteles de papel blanco; cada grupo de alumnos (4/6) tendrá a su disposición un cuadernillo.





¡Comida a la carta!
·         La docente y sus ayudantes (al menos 2 alumnos) ofrecerán a los comensales el menú que podrán degustar. Para ello, bien se presentará un panel con un menú, se le dará a cada comensal una carta individual. En las cartas estarán escritos los nombres de las colecciones que se tengan en la biblioteca del aula, no títulos de libros concretos.
·         Los meseros irán anotando lo que desea comer cada cliente. Por ejemplo: 1er. Plato: Cuentos de Ahora en lecho de fresas silvestres. Chiquicuentos con salsa tártara al caramelo.
·         Los camareros pasarán por las mesas con una libreta en la que anotarán lo que comerá cada comensal.



¡A comer!
·         Los camareros irán trayendo en bandejas distintos títulos de cada colección para que cada visitante elija el que más le guste de la colección que había pedido.
·         Cuando todos tengan sobre su plato el libro escogido pasarán a degustarlo.
·         Leerán aproximadamente 15 minutos cada quien su libro.
·         Al cabo de un rato, cuando estén interesados por ese primer libro, procedemos a retirar el plato, lo cual provocará las protestas de los alumnos.
·         Al terminar dos integrantes de cada mesa darán a probar de su plato/libro



¡A pagar!
·         Ahora que ya disfrutaron de una magnífica comida, llega lo malo porque tenemos que pagar su importe.
·         Planteare el siguiente cuestionamiento ¿pero no tienen dinero? Y se hará un trato:
·         Para que quede pagado el consumo de su plato/comida deberán haber participado los comensales varias veces aportando ideas a los que lo escuchan compartiendo su plato/comida. Al final al que haya tenido más participación en esta actividad se le obsequiara un libro para que siga degustando muchos más platillos del lectaurante.
·         No se entregara un presente a los comensales que solo estén como oyentes a la limosna que les den los que participan.

¿si la literatura sirve?


Análisis sobre ¿si la literatura sirve?



Es obvio que la utilidad de la Literatura queda dentro de un grupo que podemos llamar de necesidades espirituales, culturales o estéticas. Analicé una serie de cuestiones que me ayudaron a comprender la siguiente interrogante: ¿la literatura sirve?

Puedo empezar diciendo que la Literatura concebida como juego es una forma más de entretenimiento. Desde los primeros años de nuestra vida disfrutamos sumergiéndonos en esa serie de acontecimientos imaginados por los escritores. Unas veces nos sentimos identificados con el protagonista; otras, gozamos de la posición privilegiada de observadores de la intimidad de los personajes. Todas las personas sentimos una atracción innata por los relatos de sucesos reales o ficticios. En este sentido podríamos comparar la Literatura con el cine, nosotros, muchas veces, vamos al cine para divertirnos, para pasar un buen rato. Igualmente la pasamos bien siguiendo el desarrollo de una historia. Del mismo modo, hay personas que disfrutan leyendo, aunque esta ocupación exija un esfuerzo que no nos demanda el cine, donde casi lo único que hay que hacer es sentarse y mirar la pantalla.

Otra cuestión es que personas de mayor sensibilidad o de mayor formación cultural también pueden encontrar la belleza del lenguaje o el ingenio y la habilidad en la construcción de los personajes o en la disposición de la historia. Este tipo de sensación es semejante a la que experimentamos al contemplar los colores y las líneas de un cuadro o la melodía de una composición musical. Disfrutamos de una belleza que apenas acertaríamos a explicar. Por lo tanto, podemos decir que la Literatura, al igual que el resto de las artes, contribuye a acrecentar nuestra capacidad estética. Sin alejarme mucho de lo anterior, puedo referirme al desarrollo de la sensibilidad; por naturaleza, todos tenemos un grado de sensibilidad, pero con el estudio y la contemplación del arte, con la Literatura, podemos ampliarla. Sobre todo con la lectura de la Poesía, aprendemos a sentir conociendo cómo otras personas de fina sensibilidad sienten.

En general, puedo decir que la Literatura nos ayuda a conocer, a ser conscientes de una gran diversidad de problemas humanos: políticos, religiosos, estéticos, amorosos. Dentro de la inmensa producción literaria encontramos los temas que más nos interesan con el tratamiento que más nos seduce o con frecuencia caerán en nuestras manos libros que nos aburran. Es el riesgo que corremos. Con la experiencia de lectores iremos desarrollando ese instinto que nos conducirá a las obras que nos transmiten lo que buscamos.

Asimismo puedo señalar una serie de utilidades para mis alumnos. Nadie tiene la menor duda de que para ampliar nuestro vocabulario lo mejor que podemos hacer es leer. El número de palabras que se emplea en las obras literarias es mucho mayor que el que encontramos en cualquier libro científico. La variedad de registros, lógicamente, también es mayor. Encontramos el lenguaje coloquial, el culto y hasta el vulgar, junto con infinidad de matices como el irónico, humorístico, sarcástico, etc. De la misma manera, con el conocimiento de la lengua vamos adquiriendo la habilidad de poder expresarnos.

Por ultimo puedo aportar que con la lectura, el estudiante desarrolla otras capacidades necesarias para toda persona que se dedica al mundo del estudio: la imaginación y la creatividad. Con estas podemos terminar en la afición a la lectura. Cuanto más leemos más disfrutamos leyendo. Primeramente hay que crear el hábito de la lectura, lograr familiarizarse con los libros, con la palabra escrita. Si no estamos habituados a la lectura, aunque nos interese un tema, nos será difícil permanecer ante el libro más de media hora.


Finalmente, hemos de saber que cualquier forma artística crea un ámbito mágico en el que se mezclan la realidad que vivimos con los ideales o las fantasías a que aspiramos. 

jueves, 25 de septiembre de 2014

NUEVOS ACERCAMIENTOS A LOS JÓVENES A LA LECTURA

Lo que está en juego en la lectura hoy en día
Michel Petit
  • Hay recuerdos que se pierden pero con los que uno vuelve a encontrarse al tocar algún objeto.
  • Ridha: lo que está en juego es la identidad misma de quienes se acercan a los libros, su manera de representarse a sí mismos, de situarse, de tener una forma de acción sobre sus destinos.
  • Cuando se vive en los suburbios esta uno destinado a tener malos estudios, a tener un trabajo asqueroso.

TENER ACCESO AL SABER:
  • La lectura es un medio para tener acceso al saber, a los conocimientos formalizados, y puede modificar las líneas de nuestro destino escolar, profesional y social.
  • Leer para poder saber a cualquier edad es algo que puede ayudar además de no caer en la marginación, a conservar un poco más los vínculos a diversa información escrita.
  • Leer puede ser un medio también para no sentirse tonto, para no estar al margen de su tiempo, se considera al saber cómo una llave para alcanzar la dignidad y la libertad.

APROPIARSE DE LA LENGUA:
  • La lectura también es una vía privilegiada para acceder a un use más desenvuelto de la lengua, esa lengua que puede llegar a construir una barrera social.
  • Leer proporciona armas para atreverse a tomar la palabra e incluso rebelarse.

CONSTRUIRSE UNO MISMO:
  • El lenguaje no es reductible a un instrumento, tiene que ver con la construcción de nosotros como sujetos parlantes. Lo que determina la vida del ser humano es en gran medida en peso de las palabras o el peso de su ausencia.
  • Cuando carece uno de palabras para pensarse así mismo, para expresarse no queda más que solo el cuerpo para hablar.

OTRO LUGAR, OTRO TIEMPO:
  • Un libro es algo que se ofrece, una hospitalidad que se ofrece.
  • Los libros nos abren las puertas de otro espacio, de otro modo de pertenecer al mundo. Los autores nos abren paso también a otro tiempo, en el que la capacidad de soñar tiene un libre curso y permite imaginar y pensar de diferentes formas.
  • Los soñadores o los lectores, son considerados antisociales e incluso asociales.
  • Los jóvenes que leen literatura son los que tienen mayor curiosidad por el mundo real, la actualidad y los temas sociales.
  • La lectura, la biblioteca, son lugares en los que algunos encuentran armas que les dan seguridad en una afirmación de sí mismos.

CONJUGAR LA PERTENENCIA A DIVERSAS CULTURAS:
  • Gracias a la lectura muchos jóvenes de origen inmigrado conjugan los diversos culturales a que pertenecen, en vez de que estos luchen entre sí.
  • Jóvenes cuyos padres inmigrantes han sufrido lo que significa vivir en 2 mundos; aceptados a la manera de pensar, de vivir.
  • Aceptar los orígenes.

CÍRCULOS DE PERTINENCIA MÁS AMPLIOS:
  • Antes de pertenecer a tal territorio se es un ser humano.
  • La lectura invita a otras formas de vínculo social a otras formas de compartir, de socializar.
  • Es tener un encuentro con la experiencia de hombres y de mujeres de muchas partes
  • La lectura es una promesa de no pertenecer solamente a un círculo. 

viernes, 19 de septiembre de 2014

LAS DOS VERTIENTES DE LA LECTURA.

  • En casi todo el mundo, la juventud preocupa por que los carriles ya no están trazados, porque el porvenir es inestable.
  • La proporción de lectores asiduos entre los jóvenes ha disminuido en los últimos veinte años.
  • Los jóvenes prefieren el cine o la televisión, que identifican con la modernidad, con loa velocidad, con la facilidad, a los libros.
  • Ciertos escritores también temen que, en medio del mundo ruidoso, ya nadie se acuerde de este territorio (los libros), de la intimidad que es la lectura, de esa libertad, de esa soledad.
  • Algunos añoran una lectura que ermita delimitar, moldear, dominar a los jóvenes.
  • El  debate sobre la lectura entre los jóvenes se reduce a una especie entre los antiguos y los modernos.
  • Se comprende que la lectura los ayude a construirse, a imaginar otros mundos posibles, a soñar, a encontrar un sentido, a encontrar movilidad en el tablero de la sociedad, a encontrar la distancia que le da sentido  de humor, y a pesar, en estos tiempos en que escasea el pensamiento.
  • La pluralidad de lo que está en juego con la lectura, haciendo hincapié en el papel de la lectura en la construcción de sí mismo, que es muy palpable durante la adolescencia y la juventud.
  • El libro es más importante que el audiovisual, en tanto que es una puerta abierta a la ensoñación, que permite elaborar un mundo propio, dar forma a la experiencia.

LAS DOS VERTIENTES DE LA LECTURA.

  • Todo lo que no estaba en el programa estaba prohibido.
  • Recuerden que la lectura tiene varios rostros, que está señalada, por un lado como el poder absoluto que se atribuye a la palabra escrita, y, por el otro, por la irreducible libertad del lector.
  • El manejo  del lenguaje escrito es un instrumento crucial para el poder.
  • La función primaria de la comunicación escrita es favorecer la sumisión. El empleo de la escritura con el objetivo de encontrar en ella satisfacciones intelectuales y estéticas, es un resultado secundario, y se reduce casi siempre aun medio para reforzar, justificar o disimular al otro.
  • Manejar el lenguaje escrito permite incrementar el prestigio de quien lo hace y su autoridad frente a sus semejantes. El aprendizaje de la lectura es muchas veces un ejercicio que sirve para inculcar temor, que sostiene el cuerpo y el espíritu.
  • Michel de Certeau escribía: “los lectores son viajeros, circulan sobre las tierras de otra gente, nómadas que cazan furtivamente en los campos que no han escrito”
  • La lectura se ha convertido en un gesto de afirmación de la singularidad. se ha vuelto un camino para irse de pinta.
  • Mediante los libros los poderes autoritarios han preferido difundir vídeos, fichas o, en últimas instancias, fragmentos escogidos, acompañados de su interpretación y con el menos “juego” posible en su contenido para el lector.
  • La escritura acumula, embodega, se resiste al tiempo mediante el establecimiento de un lugar y multiplica su producción al expansionismo de la reproducción.
  • La lectura se ha convertido en un gesto de afirmación de la singularidad. Se ha vuelto un camino para “irse de pinta”.

EL LECTOR “TRABAJADOR” POR SU LECTURA.

  • El lector se encontraba con palabras e imágenes a las que hacia significar otra cosa.
  • El lector no es, por lo tanto, pasivo: lleva a cabo un trabajo productivo, reescribe. Pero él a su vez es alterado: encuentra a algo que no esperaba, y nunca sabe hasta dónde puede ser llevado.
  • En la lectura hay algo, como expreso Anzieu, que es del orden del trabajo psíquico, en el sentido en que los psicoanalistas hablan de trabajo de sueño, de trabajo de duelo.
  • A través de la diversidad de los libros y de las historias, hay una diversidad de las cosas.
  • La biblioteca ideal es una biblioteca que hace soñar a los niños, que no les importe ideas o imágenes o historias, sino que les muestra posibilidades, alternativas.
  • “al final de una lectura, el mundo que se extrajo del libro sigue teniendo vida autónoma dentro de uno. La inversión sedentaria, gracias a la lectura.
  • Roland Barthes: “el lenguaje es una legislación”, “desde el momento en que es preferida, aunque sea en la más profunda intimidad del sujeto, la lengua se pone al servicio del poder”.
  • Leer le permite al lector, en ocasiones, descifrar su propia experiencia. Es el texto el que “lee” al lector, en cierto modo el que lo revela; es el texto el que sabe mucho de él, de las regiones de él que no sabía nombrar. Las palabras del texto constituyen al lector, lo sucinta.
  • “Los escritores ponen palabras en donde nos duele”.
  • Los escritores nos ayudan a ponerle un nombre a los estados de ánimo por los que pasamos. Gracias a sus historias, nosotros escribimos la nuestra, entre líneas.
  • Marguerite: la lectura es del orden de la oscuridad de la noche. Incluso cuando se lee en pleno día, al exterior, la noche se instala alrededor del libro.
  • Richard Ford: “al leer para mí, intentaba tal vez decirme “no lo sabemos todo. La vida tiene más sentido de lo que parece. Hay que prestar atención”.
  • Tal vez no haya nada peor que estar privado de las palabras para darle un sentido a lo que uno vive. Y nada peor que la humillación en el mundo actual, de quedarse fuera del mundo del lenguaje escrito.
  • Leer no aísla del mundo. Leer introduce en el mundo de forma diferente.

DE LADO DE LOS LECTORES

  • A fines del siglo VVIII, según los historiadores, tuvo lugar una de las revoluciones de la lectura, vinculada con la multiplicación de los libros y de los periódicos publicados, y con la disminución de los precios.
  • La “furia de la lectura, descrita como un peligro para el orden político, como un narcótico” que distrae de la verdadera ilustración, o como un desorden de la imaginación y de los sentidos.
  • La lectura compartida vuelve más fluidas las adhesiones, ya sean familiares o comunitarias, o políticas y religiosas.
  • La creencia antigua de que los libros muerden a quien los descifran.
  • Dostolevski: “yo soy uno y ellos son todos”.
  • Encontrar palabras que a uno  le muestren que en el fondo no hace más que compartir afectos, tensiones y angustias universales, aun cuando se declinen de forma muy diferente según hayamos nacido niña o niño, rico o pobre, en tal o cualquier rincón del mundo.
  • Lo que determina en gran medida la vida de los seres humanos es el peso de las palabras o el peso de su ausencia.
  • Para los jóvenes lo que está en juego en la lectura es múltiple. Y que ha u  terreno en el que, para ellos, el libro es más importante que lo audiovisual.
  • Leer es por lo tanto la oportunidad de darse un tiempo para si en forma clandestina o discreta, en el que imaginan otras formas de lo posible, en el que reafirman su espíritu crítico.
  • No hay que confundir deseo por necesidad, ni reducir el deseo a una  necesidad.
  • Creo que un escritor, o un bibliotecario, o un educador no encuentra a los jóvenes a partir de lo que imagina que son sus “necesidades” o sus expectativas, sino dejándose trabajar por su propio deseo, por su propio inconsciente, por el adolescente o por el niño que fue.

 MICHÉLE PETIT.