domingo, 19 de octubre de 2014

TEORIAS LITERARIAS Y ENSEÑANZA DE LA LITERATURA

TENDENCIAS ANTIGUAS
NUEVAS TENDENCIAS EN LA LITERATURA
HISTORICISMO
FORMALISMO
ESTÉTICA DE LA RECEPCIÓN
SEMIOLOGÍA
POÉTICA DE LO IMAGINARIO
PRAGMÁTICA
- Aprendizaje: condenado a ser repetitivo y de carácter expositivo, no constructivo.
Conocimiento de las
- obras literarias: productos culturales ilustres, hace poco por recobrara en los alumnos sus vivencias o por objetivar sus fantasías, vehículos de influencia formal
- La producción de textos: queda relegada y es entendible ya que si no se ha dado una comprensión de los textos. 
Los propios críticos son quienes proyectan sus interpretaciones sobre la obra.
·  Método estructura: organización del texto, prevalece la economía del signo (fonológicos y gramaticales)
·  Dualismo entre la forma y contenido
·  Los aspectos biográficos  o psicológicos son irrelevantes: la obra literaria no es un reflejo  o trasunto fiel de la biografía  del autor o de las circunstancias históricas y sociales.
·  Función del poeta: es más la manipulación del lenguaje que representar la realidad
·  Autonomía entre la vida y el arte.
·    El centro de interés es la intensidad del texto con los receptores, (el objeto estético).
·    La captación de un discurso involucra procesos de carácter valorativo.
·  Un texto (ya sea un libro, una película, o cualquier otro trabajo creativo) no es siempre interpretado con las mismas motivaciones por las que fue escrito, sino que el lector lo hace basado en su bagaje cultural individual y en sus experiencias vividas. La variación de este "fondo cultural" explica por qué algunos aceptan ciertas interpretaciones de un texto mientras otros las rechazan. De esto se desprende que la intención del autor puede variar considerablemente de la interpretación que le dé el lector.
  Una cultura es funcional porque genera textos de distinta naturaleza: escritos u orales, pictóricos, arquitectónicos, indumentarios o urbanísticos.
  I. Lotman. La cultura constituye la memoria no hereditaria de la colectividad, es decir, todo el conjunto de conocimientos, habilidades y costumbres aprendidos y que han de ser trasmitidos a través de signos y modelos construidos socialmente.
  La semiología requiere un planteamiento interdisciplinar, capaz de relacionar los distintos ámbitos de la cultura
  El profesor debe entenderse así mismo  como semiólogo capaz de relacionar e integrar los diversos códigos que confluyen en los textos artísticos, establecer relaciones entre las estructuras discursivas y las circunstancias sociales e históricas que han dejado huella en el texto para que a explicar al alumno, este comprenda los textos, su propio pensamiento y la sociedad en que vive.
Conjunto de un carácter universal en el inconsciente de cada ser humano.
Estos símbolos son huellas poderosas resultantes de experiencias fundamentales.
Se preocupa del contenido simbólico de los textos, en tanto que estos sirven como vehículo mediador de experiencias a través de las cuales los individuos se canalizan socialmente , para insertarse de modo eficaz en las circunstancias histórica
    Concibe el discurso lingüístico sobre una forma de actuar sobre el mundo.
    Adoptar un punto de vista funcional e introducir la competencia comunicativa.
    Análisis y estudio gramatical útil para comprender problemas
    El alumno disfrute en la doble faceta lector y actor.
    La pragmática adopta una dimensión  funcional más que formal.
    Su misión es preparar el  terreno para conseguir lectores sensibles y habituales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario